Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 10/12/2018

Campesinos restituidos de Cambimba se proyectan como productores sostenibles y empresarios exitosos

Con la realización de la primera Feria de la Sostenibilidad organizada por la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios de Cambimba

​​​

Morroa (Sucre), 10 de diciembre de 2018 (@URestitucion). A través de una exposición de los frutos y productos de sus parcelas, los campesinos presentaron los nodos productivos de cacao, ñame, ganadería, ambiental o sostenible y pasiflora (maracuyá) que han desarrollado a través de la estrategia Redes Locales de Integración Productiva (Rlip), del convenio FAO, Unidad de Restitución de Tierras (URT) y Embajada de Suecia.

El evento se llevó a cabo en el predio Pertenencia y contó con la asistencia de aproximadamente 100 personas entre miembros de las asociaciones Apacambi y Agrosavia, constituidas por beneficiarios de restitución; habitantes de la zona y representantes de FAO, la URT y el Sena.

"Como campesinos productores y emprendedores nos sentimos orgullosos de lo que hemos logrado. Hacemos esta feria para mostrar que nuestros proyectos productivos apuntan al cuidado del medio ambiente y, por ende, a la sostenibilidad de nuestro campo", afirmó Orlando Ruiz, beneficiario de la URT y presidente de Apacambi.

Entre los nodos más recientes se encuentra el de cacao, proyecto piloto en el que 13 familias de la zona sembraron una hectárea de este árbol. "En el departamento de Sucre, este es el segundo jardín de cacao que establece Agrosavia y con el cual se busca que las especies cultivadas sean distribuidas o replicadas en otras zonas aptas para su cultivo", afirmó Dina Montalvo Puente, directora de la URT en Córdoba.

Shirley Ruiz, beneficiaria de restitución, indicó que en el nodo ambiental o sostenible están compartiendo lo que han aprendido para el cuidado de los cultivos. "Por ejemplo, a transformar la balsamina como repelente natural de insectos y a utilizarla en los cultivos sin causarles efectos secundarios. Así mismo, aprendimos las bondades del bochachi, como abono con microorganismos de montaña sólidos que le proporcionan vitaminas a las plantas".

Robinson Salas, también restituido de Cambimba, enfatizó sobre la producción sostenible: "Las redes hídricas productivas son importantes en nuestros proyectos porque van a garantizar el agua para los cultivos. Por eso, contamos con cuatro jagüeyes que producen alrededor de 120.000 centímetros cúbicos de agua".

Como uno de los nodos más reconocidos por su impacto se encuentra el de Pasiflora, impulsado por las Mujeres Empoderadas y Productivas de Cambimba que en una hectárea de tierra cultivaron mil semillas de maracuyá.

"Para la Unidad de Restitución de Tierras es muy importante el rol de la mujer en los proyectos productivos y en los avances de los procesos de restitución. Nuestras beneficiarias de Cambimba han sido ejemplo nacional e internacional por su empuje y dedicación; ellas, actualmente, recogen de su cultivo 70 kilos semanales y se calcula que para finales de diciembre puedan cosechar 2.5 toneladas de maracuyá", aseguró Andrés Castro Forero, director general de la URT.

La Feria de la Sostenibilidad culminó con actividades lúdicas y de integración que permitieron fortalecer las relaciones entre los miembros de las asociaciones y la comunidad de Cambimba.

​Fuente: Unidad de Restitución de Tierras.​​

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol