Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 10/03/2021

Con Cartas del Paisaje Agropecuario, la Orinoquia fortalece su planificación territorial

Por primera vez se aplica en Colombia el instrumento Cartas del Paisaje Agropecuario con orientación al desarrollo sostenible bajo en carbono, que brindará lineamientos para la planificación rural agropecuaria ...

Por primera vez se aplica en Colombia el instrumento Cartas del Paisaje Agropecuario con orientación al desarrollo sostenible bajo en carbono, que brindará lineamientos para la planificación rural agropecuaria de dos paisajes de la Orinoquia: el cacaotero en Acacías (Meta) y el ganadero en Paz de Ariporo (Casanare).

La iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto Biocarbono Orinoquia, el cual es liderado por el Gobierno nacional, con apoyo del Banco Mundial y de los países de Alemania, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, a través del Fondo Biocarbono, y es ejecutada por la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA).

Con las Cartas del Paisaje Agropecuario se busca generar un insumo valioso para la Orinoquia y para el país. Estas se convierten en un instrumento para fortalecer el desarrollo rural con enfoque territorial.

Bogotá, D. C., (@MinAgricultura @UPRAColombia). La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) inició la formulación de dos Cartas del Paisaje Agropecuario, instrumentos para el ordenamiento y gestión territorial agropecuaria. Las Cartas buscan promover el desarrollo rural con enfoque territorial, fortalecer la gobernanza local e incidir en ejercicios de revisión, ajustes y modificación de los Planes de Ordenamiento Territorial Municipal.

La iniciativa se desarrolla en el marco del Proyecto Biocarbono Orinoquia, liderado por el Gobierno nacional, con apoyo del Banco Mundial, y de los países de Alemania, Noruega, Reino Unido y Estados Unidos, a través del Fondo Biocarbono. Se adelanta junto con las administraciones de los municipios de Acacías (Meta) y Paz de Ariporo (Casanare), donde se espera gestionar el paisaje cacaotero de Piedemonte, en Acacías, y el ganadero, en sabanas ariporeñas.

En la construcción de las Cartas del Paisaje Agropecuario participan distintos actores de los sectores público y privado: productores, asociaciones y gremios de la producción, líderes locales, administraciones locales, académicos, entre otros. Durante el proceso, se realizan los talleres «Trabajemos juntos por nuestros paisajes agropecuarios», en los que distintos actores se reúnen y reflexionan sobre las actividades agropecuarias y su rol en la cultura local, además de aportar para la adecuada identificación de los paisajes agropecuarios objeto de estudio.

Los paisajes agropecuarios son la oportunidad de reconocer la agricultura como patrimonio cultural de los territorios, contribuyen al desarrollo rural y son una forma amigable con el medio ambiente de atraer ingresos asociados con lo rural, como el turismo rural, la gastronomía, entre otros.

Felipe Fonseca Fino, director de la UPRA, señala que reconocer los paisajes en estas zonas del país «es una gran oportunidad para descubrir, valorar y exaltar la importancia de los paisajes agropecuarios y estas cartas se convierten en un instrumento para su gestión». Agrega, asimismo, que con la aplicación de este instrumento se cumple una función social, cultural, ecosistémica, productiva y económica, ya que se busca proteger la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad en áreas donde coexisten la naturaleza y la agricultura.

Para Eunice Escobar, alcaldesa de Paz de Ariporo: «Trabajar los paisajes agropecuarios en la región a través de este instrumento, como lo son las cartas para ello, es una señal de integración de la sostenibilidad a los proyectos agropecuarios, lo cual permitirá sentar las bases de una economía sólida y amigable con el medio ambiente, primordial para el desarrollo sostenible, que hace parte del Plan de Desarrollo promovido por la administración municipal».

Finalmente, la coordinadora de turismo del municipio de Acacías, Susana Díaz, destacó la importancia que tiene para el municipio el desarrollo de estos «paisajes ecológicos que se dan única y exclusivamente en ciertas partes del país, y, en este caso, donde se produce el cacao». Para la funcionaria, las Cartas del Paisaje son una oportunidad de mostrar la integralidad que tiene el paisaje en temas como el «avistamiento de aves, senderos y diversas rutas turísticas».

Sobre los paisajes agropecuarios estudiados

El ancestral paisaje ganadero del municipio de Paz de Ariporo (Casanare) se destaca por su evolución armoniosa con las dinámicas de la sabana inundable y la importancia económica de la actividad ganadera para esta región. Por otra parte, el paisaje cacaotero de Acacías (Meta) cuenta con un importante valor histórico y es de resaltar el trabajo adelantado en sostenibilidad desde el sector y la apuesta a la comercialización de productos derivados.

En estos municipios, las administraciones locales han considerado las Cartas del Paisaje Agropecuario en sus Planes de Desarrollo, han expresado su compromiso con estas y participado activamente en su construcción.

Información de interés

¿Qué es un paisaje agropecuario?

El paisaje agropecuario es un paisaje cultural y patrimonial que se ubica en cualquier parte del territorio rural apto para el desarrollo agropecuario. Es el resultado de la acción y la interacción entre la naturaleza y el ser humano a lo largo del tiempo, en donde la apropiación simbólica del mismo conlleva a su ordenamiento.

¿Para qué las Cartas del Paisaje Agropecuario?

Las Cartas del Paisaje Agropecuario son un instrumento voluntario de acuerdos entre actores locales que busca facilitar la gestión de los paisajes agropecuarios en el territorio mediante orientaciones para su uso sostenible y su articulación con otros instrumentos de gestión, ordenamiento y planificación territorial. Este instrumento también orienta acciones de protección y promoción del desarrollo local. Se materializa con el establecimiento de un pacto territorial y una hoja de ruta para alcanzar los objetivos de calidad paisajística a partir de la visión concertada y deseada de un paisaje.

Sobre el Proyecto Biocarbono Orinoquia

El Proyecto Biocarbono Orinoquia busca identificar y desarrollar alternativas que permitan contribuir con la mejora de las condiciones para la planificación y producción agropecuaria sostenible, con el fin de garantizar la disminución en las emisiones de gases efecto invernadero (GEI). La iniciativa es liderada por el Gobierno nacional con apoyo del Banco Mundial y se implementa en los departamentos de Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

El proyecto es coejecutado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Cuenta con la asesoría del Departamento Nacional de Planeación y el apoyo de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC Colombia) y el Nodo Regional de Cambio Climático de la Orinoquia (NORECCO).

Se financia a través de un convenio de donación suscrito entre el Gobierno de Colombia y el Banco Mundial. Los recursos provienen del Fondo Biocarbono del Banco Mundial, cuyos países donantes son Alemania, Reino de Noruega, Reino Unido y Estados Unidos de América. Amplíe esta información en: www.biocarbono.org

Fuente: UPRA

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol