Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 17/06/2021

Del Amazonas a los Andes, insumos para el mapa de vegetación de Colombia

La información sobre las formaciones vegetales en la historia del territorio colombiano –un proceso que se ha venido dando desde el Mioceno (hace 25 millones de años)– servirá de base para elaborar el mapa de vegetación del país.

Así lo anunció el profesor Orlando Rangel, del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia, director científico de este proyecto anunciado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), como una herramienta para promover procesos de restauración, conservación y sistemas sostenibles basados en la biodiversidad del país.

"La UNAL quiere poner al servicio de la sociedad toda la información compilada durante más de 40 años por el Grupo de Biodiversidad y Conservación para que quede como archivo nacional y evitar que más adelante se dupliquen esfuerzos, por lo que las entidades del Gobierno deben mantener y actualizar la información que generamos".

Señaló además que "el mapa de vegetación –que en principio incluirá los grandes tipos de bosques del país– no existe en ningún otro país. La información será un insumo básico para la planeación del territorio, y nos permitirá saber qué teníamos y comprobar lo que nos queda. En la construcción del mapa se van a bautizar las manchas verdes que tenemos, todo lo cual entrará a un sistema que permitirá monitorear las hectáreas de bosques y orientar sobre aquellos que se deben propagar, y dónde habrá procesos de reforestación, por ejemplo".

El profesor Rangel, invitado por la Universidad Distrital este viernes 11 de junio a dictar la conferencia magistral "Del Amazonas a los Andes: las formaciones vegetales y su patrón ecogeográfico", presentará los resultados de la caracterización de los distintos tipos de vegetación, especialmente de bosques y selvas de las regiones de la Amazonia y Andina, o cordillerana.

"En Colombia estamos muy avanzados en tipología de bosques del Caribe, Amazonas y del Chocó. En la vegetación se presenta una selección natural, que hace que algunas especies sean dominantes, ya que se repiten más, como ocurre con los bosques dominados por especies de Brosimum, conocidos comúnmente como lecheros", explica.

Menciona además dos tipos de formaciones muy especiales por su importancia ecológica y cultural en el ámbito andino o cordillerano: los robledales (bosques dominados por Quercus humboldtii) y los bosques dominados por especies de coloradito (Polylepis).

Los palmares de canangucha o moriche (Mauritia flexuosa), cuya extensión era considerablemente mayor a la que se tiene hoy, se ha reducido de manera drástica por el cambio de distribución de los bosques, y en gran medida por la alteración del hábitat natural por la intervención humana.

Al respecto, el docente recuerda los importantes estudios adelantados en el marco del proyecto Ecoandes, liderado en su momento por el profesor Thomas van der Hammen, en el cual se muestra la distribución de bosques desde las partes bajas de las cordilleras hasta las altas, en límites con los nevados.

En su recorrido por los bosques, el profesor Rangel recuerda que la Amazonia era un gran lago que se fue consolidando por material que venía de la formación de las regiones guayanesas, luego por material transportado de los Andes, y en ese lecho fluvio-lacustre se desarrollaron las variedades de vegetación predominante.

"Los ríos tienen efectos catastróficos, en la medida en que cambian su curso y dan lugar a procesos de sucesión donde se vuelve a presentar la competencia entre las especies. El río Amazonas ya no drena hacia el Pacífico sino hacia el Atlántico, lo que generó cambios catastróficos en todo el planeta", explica.

En la región del Amazonas, se trata de entender un fenómeno muy importante originado por la inundación permanente y esporádica que se presenta en estos ambientes y que permite segregar los bosques que predominan según condiciones ecológicas, detalla.

En su conferencia magistral, el docente hará un repaso por bosques del Caquetá, Guainía y Guaviare, para decir cuáles son las especies indicadoras y su relación con otras partes de tierras bajas como la Orinoquia, el Caribe y Chocó.

Al final presentará la distribución de los bosques en las dos vertientes de cada una de las cordilleras del país y mencionará los tipos de bosques y selvas con áreas de distribución en las partes bajas de las montañas que aún conservan considerables aportes genéticos de los elementos amazónicos.

Encuentre aquí el formulario de inscripción para la conferencia: https://forms.gle/pBnVyyfriRdv6vt49

(Por: fin/MLA/LOF)

Fuente: Agencia de Noticias UNAL

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol