Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 28/03/2022

El marañón, cultivo y agronegocio con una excelente proyección para el desarrollo del campo colombiano

Nuevas alternativas para la Agricultura Colombiana

Espinal, Tolima. El artículo titulado: -El marañón (Anacardium occidentale L.) un cultivo con potencial productivo: desarrollo tecnológico y perspectivas en Colombia-, publicado en la revista Agronomía Mesoamericana de la Universidad de Costa Rica, con la autoría de los investigadores de AGROSAVIA Javier Orlando Orduz-Rodríguez y Eleonora Rodríguez-Polanco, evidencia las fortalezas que tiene esta especie en el mercado mundial, convirtiéndose en una alternativa promisoria para la agricultura colombiana.

Los investigadores explican en su artículo que la demanda mundial de nuez de marañón ha crecido a más del 7 % anual, mientras que la producción lo hace a un ritmo del 6 %. Esta condición de mercado global pone al marañón y sus derivados como una alternativa agrícola promisoria en Colombia, país que importa cerca de 270 toneladas de almendra al año. Es decir que Colombia, guardadas las proporciones, juega en el equipo de Estados Unidos, India y Vietnam (este último compra nuez en países productores de África y exporta almendra, siendo el mayor exportador mundial) que son los mayores importadores.

Pero Colombia tiene toda la posibilidad y además está trabajando para eso, de pasar al equipo de los más grandes productores de almendra de marañón, al lado de India, Costa de Marfil, Ghana y Vietnam, que son en su orden considerados los más grandes productores del mundo. Es importante aclarar que, a pesar de ser el más grande productor, la India, no alcanza a abastecer el consumo de su población, expresan los investigadores en su artículo. Señalan, además, que la producción mundial de almendra de marañón fue de 786.266 toneladas, durante la cosecha 2019/2020, que representó el 21,84 % del total de nuez de marañón producida (3.600.000 toneladas).

Un dato que hace aún más interesante la producción de marañón, es que todas sus partes se comercializan, tanto el pseudofruto como la nuez, que es la de mayor demanda internacional por sus propiedades nutricionales y sabor, indican los autores del artículo.

En Colombia el marañón ha ganado reconocimiento y espacio como especie alternativa en algunas regiones del país, a tal punto que los doctores Orduz-Rodriguez y Rodriguez-Polanco, hablan de dos núcleos productivos importantes: el núcleo de la costa atlántica y el núcleo de la altillanura, específicamente en el departamento del Vichada; pero es evidente que hace falta implementar algunas ofertas tecnológicas. Comentan en su artículo que aproximadamente el 60 % del área cultivada en marañón en Colombia, tiene rendimientos promedio inferiores a 100 kg/ha de nuez, rendimiento considerado bajo, comparados con los 1000 kg/ha o incluso más, que pueden ser obtenidos con un manejo tecnificado del cultivo; esta producción ya se obtiene en los cultivos comerciales en el Vichada utilizando la genética y recomendaciones generadas por AGROSAVIA para esta región.

La sostenibilidad de las plantaciones comerciales actuales de marañón y el incremento de las áreas de siembra en Colombia, requieren de la validación y adopción de tecnologías innovadoras en el manejo integrado del cultivo y poscosecha que podrían impactar en la producción de marañón en el país, al presentar alternativas de mejora en su comportamiento productivo, así como rentabilidad para los productores, indican los investigadores.

Para corroborar la importancia de esta especie, en artículo del pasado 21 de marzo el periódico el Meridiano anuncia que: "1333 familias de Córdoba y Sucre se beneficiarán con un gran proyecto que se está gestando para la propagación del cultivo del marañón. Se conoció que dicho proyecto contempla el establecimiento de dos mil hectáreas de este cultivo, mil por cada departamento y cada productor se encargará de 1.5 hectáreas de cultivo".

Los doctores Rodriguez-Polanco y Orduz-Rodriguez, refieren diversas regiones del país como tierras aptas para el establecimiento de esta especie, entre las que mencionan el sur del Tolima y el norte del Huila.

Si usted quiere leer el artículo completo, conocer toda la información que los autores ponen a disposición de los cultivadores, asistentes técnicos, académicos, estudiantes y público general, respecto de la producción de marañón, siga el enlace: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agromeso/index​​

Fuente: Agrosavia.​​

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol