Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 15/09/2010

Así está el desarrollo de los cultivos transgénicos en Colombia

Así está el desarrollo de los cultivos transgénicos en Colombia

Según Ana Luisa Díaz, de la dirección técnica de semillas del ICA, la cifra de hectáreas sembradas de transgénicos en Colombia ascendió a casi 36.000 en 2009, entre cultivos de algodón y maíz, en diez departamentos. Actualmente estos cultivos se encuentran en Córdoba, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Meta, Cesar, Sucre, Santander y Cundinamarca.

Los claveles azules que exporta Colombia se originaron en un laboratorio en el que los científicos insertaron en sus semillas un gen de la petunia, que permitió que florecieran pétalos de color azul, coloración que no es natural en esas especie.

Estos claveles fueron los primeros cultivos de flores genéticamente modificados, aprobados en el país en el 2000; a finales de 2009, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) permitió la siembra de rosas azules y autorizó la siembra experimental de crisantemos de ese mismo color.
A pesar de que en los últimos años la producción de claveles azules no ha pasado de las cuatro hectáreas, el área sembrada con otros productos transgénicos se ha multiplicado en 1.800 por ciento y continúa en ascenso. Se trata del algodón, cuya producción se aprobó en el 2003 y de maíz, que empezó a sembrarse en 2007.

Según Ana Luisa Díaz, de la dirección técnica de semillas del ICA, la cifra de hectáreas sembradas de transgénicos en Colombia ascendió a casi 36.000 en 2009, entre cultivos de algodón y maíz, en diez departamentos. Actualmente estos cultivos se encuentran en Córdoba, Antioquia, Valle del Cauca, Huila, Tolima, Meta, Cesar, Sucre, Santander y Cundinamarca.

A estos productos se sumó, en julio de este año, la aprobación de la soya resistente al glifosato.

"Para nosotros hay un beneficio en el control de algunas plagas y una disminución de la necesidad de mano de obra en lo relacionado con el saneamiento de las malezas que crecen entre las plantas", dice el agricultor Álvaro Leans Caro, quien siembra algodón y está próximo a cosechar por primera vez maíz con semillas GM de la compañía Syngenta, en las afueras de Montería, Córdoba.

"Aunque se paga más por el uso de la semilla, este incremento se ve compensado con menos aplicaciones de agroquímicos y un menor manejo de maleza, lo que se traduce en un mayor rendimiento", reitera Plinio Puche Díaz, quien también siembra maíz en la zona.

Sin embargo, ambos explican que esto es un negocio solamente para grandes productores porque, para aquellos que no sean propietarios de la maquinaria no representa una inversión rentable.

Por su parte, Ada Ortega, agricultora de esta zona de Córdoba, dice que los transgénicos no sólo le traen tranquilidad en el tema de seguridad. "Con las situaciones tan difíciles que tenemos los agricultores como las lluvias y las inundaciones, con estos productos no necesitamos sino fumigar y listo", dice.

Colombia ocupa el puesto 16 entre 25
El crecimiento de hectáreas de GM en Colombia deja al país en el puesto 16 de la lista de los 25 países del mundo que cultivan este tipo de insumos. "Los principales productores son Estados Unidos, Brasil y Argentina, seguidos de India, Canadá, China y otros países en Asia y América Latina", explica María Andrea Uscátegui, directora de AgroBio."El crecimiento de la producción de estos cultivos se debe a las ventajas que traen para los agricultores", asegura Uscátegui, quien explica que con el uso de estos insumos se reducen costos de producción y mano de obra.

Vea también:
Comisión Europea propondrá permitir a los estados miembros prohibir los transgénicos

Fuente Revista Cambio

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol