Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 17/06/2021

Nuevas líneas de ají picante, candidatas a registro ICA

Dos líneas de ají tipo tabasco y una de habanero con alto rendimiento y resistencia en campo al oomiceto Phytophthora capsici y al hongo Fusarium oxysporum, pasaron las pruebas ...

Dos líneas de ají tipo tabasco y una de habanero con alto rendimiento y resistencia en campo al oomiceto Phytophthora capsici y al hongo Fusarium oxysporum, pasaron las pruebas de eficiencia agronómica y son candidatas a nuevos cultivares de ají picante Capsicum spp. para uso agroindustrial.

"En Fusarium oxysporum con el uso de fungicidas se pueden recuperar algunas de las plantas, en Phytophthora capsici se deben eliminar las plantas que estén enfermas, no se recuperan, y eso implica una pérdida grande en la producción; el objetivo era tener al menos una nueva variedad que tuviera resistencia a uno o a los dos patógenos".

Así lo explica la ingeniera agrónoma Neyi Fernanda Zúñiga Daza, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias, línea de investigación Fitomejoramiento, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira.

Las pruebas se realizaron en tres localidades del Valle del Cauca, la primera de las cuales se estableció en el Centro de Investigación Palmira de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), ubicado en el municipio de Palmira. La segunda en el Centro Experimental de la UNAL Sede Palmira (CEUNP), en el municipio de Candelaria, y la tercera en la Hacienda Brasilia, en el municipio de El Cerrito.

Phytophthora capsici causa la enfermedad comúnmente llamada tizón del pimiento, la cual produce una mancha oscura en el cuello de la raíz que provoca que la planta se marchite y muera. En las hojas aparecen lesiones y el fruto se queda adherido a la planta. El principal daño ocurre en la etapa de floración.

Por su parte, Fusarium oxysporum causa la enfermedad conocida como marchitez de la raíz. El amarilleamiento de las hojas es uno de los primeros síntomas, luego se marchitan afectando el desarrollo de los frutos y el crecimiento de la planta en general.

La ingeniera Zúñiga señala que aunque en Colombia la Región Caribe produce el 60 % de Capsicum spp., Magdalena es la región con la mayor área sembrada, con el 44,01 % del país y un rendimiento del 5,58 %. En el Valle del Cauca el rendimiento de este cultivo es mucho mayor que en el resto del país, pues representa el 9,05 % del área nacional sembrada, con un rendimiento del 25,27 %. Esto se debe a que esta región tiene unas condiciones climáticas y de suelo que permiten un mayor rendimiento de las especies estudiadas.

La investigación "Evaluación agromorfológica de líneas avanzadas de ají picante Capsicum spp. para la agroindustria" fue dirigida por el profesor Mario Augusto García Dávila, doctor en Ciencias Agrarias, y codirigida por la docente Yacenia Morillo Coronado, doctora en Fitomejoramiento y Producción de Semillas.

Pruebas de evaluación agronómica

"Las pruebas de evaluación agronómica buscan conocer el comportamiento del material vegetal en diferentes zonas o ambiente", señala la investigadora.

Para el estudio se tomaron 7 líneas avanzadas de ajíes picantes –3 de tipo Tabasco, 2 de Habanero y 2 de Cayenne– provenientes del Programa de Mejoramiento de la UNAL Sede Palmira, obtenidas a partir de cruzamientos y posteriores ciclos de selección, las cuales se evaluaron entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, con 1 testigo comercial por cada tipo de ají.

Las 7 líneas más los testigos se establecieron según un diseño experimental completamente al azar, con 3 bloques y 3 repeticiones en cuanto a tomas de muestra. Esta metodología es la más utilizada cuando se busca comparar 2 o más tratamientos. Dichas líneas se prueban en condiciones de campo similares a las de los agricultores de la región.

Cada parcela estuvo formada por 4 surcos de 5 m de longitud con distancia entre surcos de 1,20 m y 0,50 m entre plantas obteniendo una densidad de siembra de 16.667 plantas por hectárea.

Las pruebas de resistencia a Fusarium oxysporum y Phytophthora capsici de las 7 líneas seleccionadas fueron desarrolladas por el personal del Laboratorio de Sanidad Vegetal de la UNAL Sede Palmira.

Dos líneas tipo tabasco (4_1 y 11_1) más una línea de Habanero (14) se encuentran en el proceso de registro ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) con base en los resultados de las pruebas regionales.

Otros productos desarrollados en la UNAL Sede Palmira y que ya cumplieron el proceso de registro son: habichuela UnaPal Milenio, pimentón UnaPal Serrano, cilantro UnaPal Precoso, cilantro UnaPal Laurena, zapallo UnaPal Bolo Verde, zapallo UnaPal Abanico 75, zapallo UnaPal Dorado, zapallo UnaPal Llanogrande y tomate chonto UnaPal Maravilla, todos ya liberados y acogidos de muy bien en el suroccidente colombiano.

(Por: Fin/JAMP/MLA/LOF)

Fuente: Agencia de Noticias UNAL.

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol