Siete Planes de Ordenamiento Productivo (POP); de las cadenas de arroz, forestal, ganadería bovina cárnica, ganadería bovina láctea, maíz, papa y panela.
Conoce en el siguiente enlace los avances de la cadena agroindustrial de la panela.
Bogotá D. C., (@UPRAColombia, @claudialili76). El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA trabajan en formular e implementar siete Planes de Ordenamiento Productivo (POP); de las cadenas de arroz, forestal, ganadería bovina cárnica, ganadería bovina láctea, maíz, papa y panela.
En el caso específico de la cadena agroindustrial de la panela, se han realizado importantes avances en las jornadas técnicas del mes de agosto; al respecto, el director de Uso Eficiente del Suelo y Adecuación de Tierras, de la UPRA, Alexander Rodríguez Romero, precisó: «Estuvimos reunidos con expertos de la cadena que retroalimentaron el ejercicio de planificación; en ese contexto, presentamos los lineamientos del POP, que nos muestra esa direccionalidad a 20 años y las actividades que debemos realizar para avanzar, y el Portafolio de programas, que explica cómo implementar este plan».
Colombia es el segundo productor mundial de panela, después de la India, y el primer país consumidor; con una producción aproximada de 1,2 millones de toneladas al año, cultivadas en 28 departamentos, con más de 171 mil hectáreas sembradas, que generan cerca de 287 mil empleos directos.
A su vez, Claudia Liliana Cortés López, directora de la UPRA, afirmó: «En el Gobierno del cambio, comprometidos con la población rural y con mejorar las condiciones del campo, nos hemos propuesto, a través de los POP, ordenar la producción dentro de la frontera agrícola, con prácticas respetuosas con el ambiente y que proporcionen trabajo digno y sostenible para las familias campesinas».
Las jornadas contaron con una importante participación de representantes del sector panelero y de actores de la cadena de todo el país. «Desde la mesa sectorial, una estrategia que desarrolla el SENA, en la cual confluyen el sector gobierno, el sector productivo y el sector académico, es apoyar al sector agroindustrial de la panela; hay muchísimas mejoras y creo que es vital esta línea base que se ha determinado para estos próximos 20 años. Nosotros estamos aportando a la cualificación del talento humano, que es el centro de todas las organizaciones, a graduar técnicos paneleros», comentó Olga Patricia Mozo, líder del sector panela del SENA, seccional Villeta.
Por su parte, Gerente General de Fedepanela, Carlos Fernando Mayorga Morales, expresó: «en realidad, quedamos gratamente sorprendidos de ver un trabajo tan riguroso que se ha presentado para el sector, para el desarrollo de aspectos humanos, tecnológicos, organizativos y comerciales. También hacemos una invitación muy especial, no solamente las 164 estructuras gremiales de Fedepanela sino a todos los paneleros de Colombia, a los gobernadores, a los alcaldes y a toda la institucionalidad, a que ganemos unidad de criterios, para desarrollar el subsector panelero; y esto se logra teniendo como carta de navegación el POP que ha venido construyendo la UPRA en conjunto con otras organizaciones».
No te pierdas el siguiente video para conocer más detalles sobre la “Panela colombiana: el dulce sabor del campo".
Fuente: UPRA