Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 08/06/2020

Tecnología optimiza abastecimiento de agua en zonas rurales

La nueva metodología define cómo priorizar y diferenciar proyectos de aprovisionamiento de agua para consumo humano en zonas rurales colombianas, basado en un estudio de caso de la comunidad indígena Yahuarcaca, en la Región Amazónica.

En primer lugar, el modelo propone un reconocimiento del territorio, el cual involucra informes gubernamentales locales y nacionales, procesos investigativos ya realizados, datos de institutos ambientales, resultados sobre datos de mortalidad y morbilidad infantil relacionada con el consumo de agua, y analiza los informes del desempeño de los proyectos de sistemas de aprovisionamiento de agua ya implementados.

Más adelante es necesario establecer un enlace con la comunidad, y a través de visitas previas en el lugar, disertar y concertar con los líderes teniendo en cuenta la etnicidad y el tipo de autonomía de la comunidad.

Así lo plantea Juan Carlos Cueva Orjuela, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Manizales, quien, según encuestas realizadas, identificó que las fuentes de abastecimiento de agua pueden cambiar según la temporada de sequía o aguas lluvias en el año. "El 75 % de los encuestados siguen usando las aguas lluvias y el 63 %, las aguas provenientes de las quebradas cercanas", observó.

En la investigación también se midieron los respectivos indicadores en la salida de los proyectos de aprovisionamiento de agua ya instalados en las comunidades para verificar su calidad.

Dada la necesidad de construir el contexto local, en desarrollo de este trabajo se caracterizó la zona de estudio por medio de herramientas, como las encuestas y entrevistas, para recolectar información. "En esta caracterización se fortaleció la participación comunitaria por medio de talleres de cartografía social", destaca el investigador.

También se realizaron talleres, con el objetivo de indagar sobre el impacto que ha tenido en la comunidad la implementación de los proyectos de aprovisionamiento de agua, las fuentes utilizadas a lo largo del tiempo y qué expectativas tienen a futuro en relación con el servicio del agua.

Problemas estructurales

En los municipios con menos de 10.000 habitantes y en zonas rurales, los prestadores del servicio de abastecimiento de agua son los entes territoriales a través de empresas públicas o asociaciones de comunidades. Estos, por lo general, presentan problemas estructurales de no viabilidad financiera, con deficientes indicadores de calidad y cobertura, baja capacidad técnica y alto grado de informalidad institucional de los servicios.

Según el investigador, departamentos como los de la Región Amazónica colombiana presentan dificultadas técnicas para el reporte de datos del índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano (IRCA), tanto de los gobiernos locales como de los prestadores del servicio.

El estudio permitió definir los criterios e indicadores para proyectos de aprovisionamiento de agua, divididos en social, ambiental, económico y tecnológico.

En el componente social es determinante la participación comunitaria local en el ciclo del proyecto y su aceptación con respecto a la cultura local.

En el criterio ambiental se debe tener en cuenta la cantidad de consumibles de químicos por año, debido a que, dentro de la lista de inventarios necesarios para la operación de la tecnología, según sea el caso, se encuentran químicos usados para el tratamiento del agua.

"Uno de los indicadores más importantes en este criterio es la energía eléctrica que consumen según la tecnología, ya que genera impactos en el medioambiente y representa un alto porcentaje en los costos totales en la operación", subraya el magíster.

También es prioritario considerar la recuperación y protección de las fuentes de agua. "Cuando estas se gestionan de forma efectiva, es decir, se protegen y conservan, se reducen los costos y los riesgos a exposiciones que resultan de fallas en los procesos de tratamiento", agrega.

Como parte de la metodología se evalúa que la tecnología seleccionada proporcione la mayor cantidad de empleo permanente para la población y así generar beneficios para la economía local.

Y por último, en el criterio tecnológico se tiene en cuenta la compatibilidad con el recurso natural disponible, ya que según la fuente de agua que se escoja se deberá garantizar la disponibilidad permanente del líquido.

También se incluyen otros usos de recursos naturales, como por ejemplo la energía solar, que también se debe asegurar durante el mayor tiempo posible para el buen funcionamiento de la tecnología.

Fuente: Agencia de Noticias UNAL

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol