Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 10/06/2020

UNAL impulsa el único Programa de Protección Forestal del país

En un esfuerzo de trabajo conjunto con empresas reforestadoras, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) busca solucionar problemas asociados tanto con enfermedades y plagas como con la salud de las plantaciones forestales de Colombia.

Así lo anunció el ingeniero forestal Flavio Humberto Moreno, director del Departamento de Ciencias Forestales de la UNAL Sede Medellín y del Programa de Protección Forestal (PPF), quien destaca esta iniciativa como un buen ejemplo de la asociación universidad-empresa.

Se espera que el PPF, creado mediante convenio asociativo entre seis empresas forestales, una entidad mixta y dos universidades –entre ellas la UNAL Sede Medellín como promotora y administradora– se convierta en el primer servicio de sanidad forestal para Colombia, con alcance internacional, mediante la suscripción de convenios de cooperación con instituciones similares en otros países.

Desde 2018, y después de 30 años sin tener una entidad encargada de investigar los problemas sanitarios forestales en el país, el Departamento de Ciencias Forestales de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL apoyó y promovió en el sector la creación del PPF, con actividades de capacitación e investigación.

En la Estación Forestal Piedras Blancas, en el corregimiento de Santa Elena de Medellín, se iniciaron investigaciones, así: ensayos de crías de avispas parasitoides como el Telenomus alsophilae, que controla defoliadores de plantaciones de pino, y estudio del ciclo biológico de Gonipterus platensis, plaga que afecta el eucalipto.

En julio de 2019 se formalizó el "Convenio asociativo de cooperación para el desarrollo del Programa de Protección Forestal (PPF)", suscrito entre: Cartón de Colombia, Duratex, Reforestadora Río Grande, Reforestadora El Gúasimo, Cipreses de Colombia, MS Timberland, Agroindustrias Santa Inés, Empresas Públicas de Medellín, Universidad de Medellín y UNAL Sede Medellín.

Además se adelantan gestiones para la afiliación a programas como Biological Control of Eucalypt Pests (BiCEP), Research Alliances (Australia) - University of the Sunshine Coast (USC), y al Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais (IPEF) de la Universidade Estadual Paulista (UNESP) de Brasil.

También se prevén convenios de cooperación con  el Instituto de Biotecnología Agrícola y Forestal (FABI) y Tree Protection Co-operative Programme (TPCP), ambos de la Universidad de Pretoria en Sudáfrica, y con la Cooperativa de Reforestadores de Coníferas de Todo el Mundo, con sede en la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos.

Programa con pasado y futuro

La ingeniera forestal Mariluz Rodas, coordinadora del PPF, recalca que se trata de "la única experiencia asociativa de investigación fitosanitaria forestal en Colombia, que ha sido muy escasa, por no decir nula".

Particularmente la empresa Smurfit Kappa - Cartón de Colombia lleva más de 30 años de investigación en sanidad forestal para sus plantaciones y la puso a disposición del PPF.

El profesor Moreno enfatiza en que el objetivo es convertir el PPF en un proyecto de largo plazo, que ayude a resolver la necesidad en sanidad forestal de los reforestadores, generar cultura fitosanitaria y articular los actores de la cadena forestal: reforestadores, productores, técnicos, estudiantes y comercializadores de madera.

La primera capacitación formal que hizo el PPF fue en octubre de 2019, mediante un curso de control de hormigas cortadoras, primera plaga de importancia económica en plantaciones forestales en Colombia y quinta en el mundo.

Se identificaron especies que afectan las plantaciones, su biología, hábitos, daños que causan (especialmente defoliación), y métodos de control químicos y manuales.

El plan de acción para este año incluye capacitaciones y visitas de diagnóstico fitosanitario a los predios de los socios, para identificar el estado y establecer mecanismos de monitoreo y manejo de plagas.

Según la ingeniera forestal Rodas, "hay buena disposición de las empresas por fortalecer el proyecto, motivan a otras empresas y recibimos manifestación de interés de reforestadoras por vincularse.

El profesor Moreno confía en que en unos años la mayoría de las reforestadoras de Colombia estén asociadas y que en corto tiempo "podamos aplicar a recursos de fondos de financiación como regalías o de Minciencias".

El PFF se financia con el aporte anual de cada socio, equivalente a 7.000 pesos por hectárea plantada.

Fuente: Agencia de Noticias UNAL

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol