Última actualización: | Contácto | Mapa del sitio |
 17/08/2021

Una alternativa ecológica y efectiva para prologar la vida útil de la guayaba

Investigación de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA y la UPTC, evalúo una tecnología emergente de conservación denominada "recubrimientos comestibles" sobre frutos de guayaba ...

Mosquera, Cundinamarca. Investigación de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria - AGROSAVIA y la UPTC, evalúo una tecnología emergente de conservación denominada "recubrimientos comestibles" sobre frutos de guayaba (Psidium guajava L.) ecotipo "regional roja".

Tras desarrollarse la investigación, los Profesional de Apoyo a Ia Investigación, Carlos Felipe González Chavarro y Dario Camilo Pantoja Espinosa, del Centro de Investigación La Libertad, Victor Camilo Pulido Blanco, de la Sede Tunja (del Centro de Investigación Tibaitatá) y Fernando Portilla Fuentes, investigador de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -UPTC, descubrieron que al aplicar el recubrimiento comestible se logró conservar atributos de calidad como firmeza, brillo, color y se redujo la pérdida de peso, adicionalmente el tratamiento no influyó en la tasa respiratoria, índice de madurez y acidez total titulable.

La guayaba es un fruto climatérico, continúa el proceso de maduración una vez es recolectada del árbol. A partir de este punto se presenta un aumento en la intensidad respiratoria y la producción de etileno, lo cual genera cambios en el color, sabor, textura y calidad composicional. Por esta razón es necesario aplicar alguna tecnología de conservación para evitar pérdidas del material, que en algunos casos pueden afectar la palatabilidad para consumo humano.                  

Esta tecnología de poscosecha consiste en aplicar una cubierta semipermeable sobre la superficie de la fruta, que no es tóxica y es apta para el consumo humano y se asemeja a una película que permite la conservación de la calidad de alimentos principalmente para alargar su vida útil. Se trata de un recubrimiento comestible comercial Proallium Brill® a base de ácidos orgánicos, que no ha sido reportado en la conservación de la fruta.

A través de un diseño experimental completamente al azar se evaluaron distintas concentraciones: T0 (sin aplicación), T1 (7g/l), T2 (14 g/l) y T3 (21 g/l). Se midieron características de calidad a los días 1, 9 y 16 días después de almacenamiento y se descubrió que el recubrimiento Proallium Brill® aplicado en una concentración de 21 gramos por litro sobre frutos de guayaba logró conservar la firmeza y minimizó la pérdida de peso después de 16 días de almacenamiento.

La pérdida de firmeza y la pérdida de peso son considerados como un gran inconveniente a lo largo de la cadena de comercialización de guayaba ya que se compromete su calidad sensorial, composicional y microbiológica.

El recubrimiento aplicado bajo la concentración mencionada logró conservar el índice de color de los frutos a los 9 días después de almacenamiento. Durante este período los frutos recubiertos evidenciaron menor acidez que las muestras sin ningún tratamiento de conservación.

Los sólidos solubles totales y el índice de madurez disminuyeron durante el almacenamiento por procesos metabólicos y fermentativos. La tasa respiratoria también se redujo sin presentar diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos.

Por tanto, esta tecnología se consolida como una alternativa viable para prologar la vida útil de la guayaba para consumo en fresco que posee una buena parte del mercado y otra se reporta para la fabricación de bocadillo en menor medida.

La importancia de esta investigación condensada en el artículo científico "Efecto de un recubrimiento comestible comercial sobre las características fisicoquímicas de frutos de guayaba (Psidium guajava L.) bajo condiciones de almacenamiento", radica  en varios aspectos, uno de ellos es la gran demanda de esta fruta, ya que la guayaba se ubica en el cuarto lugar de consumo a nivel nacional, con una media de 82g por día; adicionalmente existen más de 9.000 fruticultores que en diferentes regiones manejan más de 15.000 hectáreas y generan una producción cuyo valor anual se puede estimar entre US$14 a US$20 millones; y finalmente "esta investigación constituye un fomento a futuras investigaciones en torno a la aplicación de recubrimientos comestibles en frutos de guayaba y demás frutales de relevancia en los distintos centros de investigación de AGROSAVIA. El método de conservación evaluado puede ser fácilmente aplicado a escala de laboratorio y a escala piloto. Es primordial estudiar recubrimientos comerciales como el mencionado en la investigación, o también se pueden formular biopolímeros a base de ingredientes funcionales como almidón, ceras o aceites esenciales, antioxidantes, entre otros compuestos, para ser aplicados en los alimentos bajo estudio" manifestó, Carlos Felipe González Chavarro, Profesional de Apoyo a la Investigación, que en el momento de la investigación hacía parte de la Sede Cimpa y actualmente trabaja en el Centro de Investigación La Libertad.

Fuente: Agrosavia.

Red de Comunicaciones
Aunap - Banco Agrario - BMC - CCI - Corpoica - Fiduagraria - Finagro
ICA - Incoder - Unidad de Restitución de Tierras - Upra - Vecol